sábado, 29 de septiembre de 2012
Diversidad en el contexto educativo
Cada ser humano es diferente y por lo tanto la palabra clave es la educación diferenciada, no sólo con relación al hombre, sino también con respecto a las condiciones sociales en las que se desenvuelven.
Innumerables son los sistemas educativos que están basados en un modelo de educación homogénea, cuando hoy la sociedad globalizada se caracteriza cada vez más por su diversidad.
Antes del triunfo de la Revolución cubana existían censos acerca de la participación por sexos en el sector educativo (analfabetismo, presencia y deserción en la escolarización, número de docentes). Desde inicios de 1900 comenzaron a hacerse sentir en el país las demandas de las feministas por el derecho a la educación secundaria y terciaria para las mujeres. Pero no es hasta después del triunfo de la Revolución en 1959, que se incluyen el concepto de Equidad de género en la política educativa, se crean los indicadores correspondientes para desarrollo y planeación social, y los análisis de micro-mezo-macro para orientar medidas de equidad.
De hecho, la diversidad es vista más bien como una traba, cuando, por el contrario, debe ser considerada una fortaleza. Todavía existen en el mundo sistemas que privilegian esquemas de trabajo homogéneos, con calendarios y ritmos de progreso uniformes, o bien seleccionan a los estudiantes según características.
Para que el mundo sea mejor, tiene que ser diferente y eso está relacionado con los avances de la ciencia y la técnica, del conocimiento y la inteligencia, siempre puestos en función de la igualdad, la justicia, la paz, el bienestar de las personas y la supervivencia de la vida en el planeta. Todo esto facilita la administración burocrática, pero nos distancia de la realidad del mundo actual cada vez más diverso; reproduce la inequidad social y quita a la diversidad la posibilidad de contribuir al aprendizaje.
Los estudios muestran que en clases heterogéneas todos los alumnos aprenden más y mejor. Desarrollar la escuela para manejar la riqueza de la diversidad supone no sólo aceptación; también significa utilizarla para apoyar al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
La generación de oportunidades que favorezcan una gestión educativa flexible, con mayores recursos que garanticen la pertinencia de los aprendizajes desarrollados en la escuela. Asimismo, ofrecen una oportunidad para abrir el establecimiento educativo a la comunidad, permitiendo un diálogo necesario. Significa para la escuela un nexo entre profesores, padres y el mundo, avanzando así en la comprensión de la diversidad creadora.
También es importante resaltar que para reflexionar sobre la calidad de los sistemas educativos no se puede mirar únicamente los resultados de las mediciones internacionales o nacionales del logro académico de los estudiantes, que se sabe revelan importantes rezagos.
La calidad de la educación incluye aspectos relativos a la pertinencia y relevancia de los aprendizajes; la efectividad en el desarrollo de los mismos; la equidad en la distribución de las oportunidades educativas y la eficiencia y responsabilidad en el uso de los recursos que la sociedad le destina.
El aprendizaje se da a lo largo de toda la vida y de manera creciente en varios ámbitos, etapas y espacios: en la familia, en el trabajo, a través de los medios de comunicación, de Internet, etc. Por ello, la calidad de la educación no debe ser vista como una tarea que puede ser abordada exclusivamente por los sistemas educativos, sino que compete y compromete a toda la sociedad.
Se entiende por igualdad de oportunidades cuando los alumnos y las alumnas tienen formalmente las mismas posibilidades educativas. Cuando estas posibilidades se hacen accesibles a todo el alumnado, superando formas de acceso y selección encubiertas.
El nivel superior de igualdad tiene que ver con programas educativos similares, donde los más pobres o discriminados no asistan únicamente a programas compensatorios, o de garantía social. La igualdad de resultados se obtiene cuando los rendimientos escolares son semejantes en diferentes culturas y sexos.
Hay que prestar atención a temas más complejos que forman parte de la educación, como el desarrollo de capacidades para la convivencia y la tolerancia, el respeto al otro, la creatividad, la inserción en el mercado laboral, el ejercicio de la ciudadanía y la democracia.Son parte de un conjunto de aprendizajes relevantes para el mundo de hoy que deben ser garantizados para todas las personas independientemente de su condición económica, social, étnica, de género o personal si queremos que los sistemas educativos jueguen efectivamente un rol clave en la creación de igualdad de oportunidades.
La equidad educativa parte de la justicia. Esta justicia implica ante todo redistribución económica y reconocimiento cultural. En cuanto a lo económico, tiene que ver con la infraestructura, materiales, refuerzos alimentarios, instalaciones, accesibilidad, vestuario, salud, la remuneración a docentes. Son indicadores de equidad aspectos como número de docentes y personal de apoyo a la docencia , proporción de alumnado-profesorado, materiales educativos y recursos económicos de los centros.
Como reconocimiento cultural implica tener en cuenta la diversidad y el conocimiento de identidades subvaloradas por el androcentrísmo, la xenofobia, el heterosexismo y la violencia. Se viven segregaciones entre el estudiantado debido etnia, desplazamiento forzado, discapacidad, fracaso escolar y con enfermedades como el SIDA. Igualmente, involucra el acceso cultural en los procesos de formación a docentes y las posibilidades de acceder a medios didácticos y telemáticos.
La explosión del tema de la diversidad no obedece, sin embargo, a una moda, por más que tampoco escapa a ciertos intentos de carnavalización en alguna que otra pasarela del movimiento de los movimientos.
Lo primero que habría que admitir es que la emergencia de la diversidad es un dato del sujeto social-popular, entendido como el conjunto de clases, capas, sectores y grupos subordinados que abarcan la mayoría de los países, y que sufren un proceso de dominación múltiple. Si la dialectización de los conceptos de identidad y diferencia es una necesidad a la hora de concebir la construcción contrahegemónica orientada hacia un nuevo tipo de socialidad realmente democrática y popular, que involucre al conjunto de las clases y sectores potencialmente interesados en tales transformaciones, lo es también hacia el interior de cada actor social.
Esta sana perspectiva centrada en el reconocimiento de la diversidad puede ser objeto en sí misma de sutiles manipulaciones, en la medida en que la igualdad, la diferencia y la identidad se encapsulen en fórmulas forzadas, de relativa docilidad para la lógica del control social por parte de los poderes hegemónicos de la sociedad burguesa.Paradójicamente, la misma sociedad pide el control de las identidades fijas. Si ya no se sueña con la posibilidad de una sociedad libre, se exige por lo menos la justicia de otra manera: que nadie sea menos reprimido que la mayoría, éste es el nuevo lema de nuestra sociedad, que tiene una de sus expresiones en la identidad forzada.
El reconocimiento de las diferencias deviene punto de partida para la constitución de sujetos con equidad entre los géneros y reconocimiento de las identidades respectivas.En consecuencia, surge la necesidad de pensar en cómo promover prácticas que permitan concienciar la diversidad a la vez que se fortalezca, sobre dicho reconocimiento, la ética de la articulación entre los diversos actores, el principio de integración táctico y estratégico y la unidad sociopolítica consensuada necesaria al proyecto de emancipación social y dignificación personal frente al orden neoliberal mundializado.
¿En que consiste el ambiente escolar?
El aprendizaje de la convivencia (aprender a vivir con otros) en el colegio, es definido por la UNESCO como uno de los desafíos centrales de la tarea educativa actual, de tanta relevancia como el aprender a conocer y, por tanto, su reducción a un mero instrumento al servicio del aprendizaje cognoscitivo, plantea una mirada limitada sobre la convivencia: ésta tiene valor en sí misma, en el que uno de sus beneficios puede ser la motivación para aprender. Una segunda precisión, es que la generación de un buen ambiente de convivencia no es "algo que se hace" con los estudiantes, sino que involucra y afecta a todos los subsistemas del sistema educativo: tiene que ver con las relaciones entre educandos, entre profesores y educandos, las relaciones de los profesores con los otros estamentos adultos del sistema, considerando también las relaciones de los docentes con la estructura directiva del centro. Es contradictorio tratar de enseñar a los estudiantes a convivir en un buen ambiente, mientras los profesores entre sí establecen malas relaciones o la estructura directiva del establecimiento está en permanente disputa con los docentes. Una tercera precisión dice relación con que ésta construcción de buen ambiente, definido como clima social nutritivo según la profesora Milicic, implica la idea de proceso continuo: no es algo que se logra como meta, sino una búsqueda permanente y dinámica que responde al ritmo de la vida del centro educativo.
Al momento de pensar en escoger la carrera de Pedagogía inevitablemente uno tiene que visualizarse en una sala de clases. Situación que no tiene nada malo si la sala está vacía. El problema quizá empiece cuando imaginemos a 45 estudiantes en ella, cada uno con diferente realidad familiar, religiosa, económica, y un sin fin de otras aristas; haciendo desorden y gritando... es ahí cuando muchos la desechan como una posibilidad de profesión para el resto de su vida. Pero hay una ventaja (por que he estado pensado si existe otro profesional con el que pasemos tantos años junto a ellos, y no se me ocurre ninguno) entonces, los conocemos tanto en que consiste la docencia, que ya sabemos que modelo seguir y también de cual no nos gustaría implementar en un futuro sistema de trabajo; es decir, podemos retroceder en el tiempo y pensar en cuales fueron los profesores que no quisiéramos imitar y también a quienes guiarán nuestro desarrollo docente. Y es que lo que hicieron nuestros profesores se nos quedó tan grabado en la mente, que quizá cometeríamos pocos errores, llevándonos a una posible evolución en materia de enseñanza, siendo lo más empático posible en el trato. Al parecer nunca hay que olvidar que uno también fue estudiante, para no abusar de nuestro puesto. Creo que la comunicación entre profesor y estudiante tiene que ser bastante fluida. Hay que tomar cuenta que si hay niños que tienen un mal comportamiento es reflejo de nuestra sociedad, una situación personal o simplemente por no ser escuchados. Será nuestro cable a tierra cuando ellos, sin saberlo, nos cuenten los motivos de su conflictivo actuar y es cuando uno debe aprovechar esas instancias para detectar los problemas para así aconsejar, dar apoyo y ayuda; y así no sólo conseguir buenas calificaciones, sino también mejorar a la persona. El profesor pasará con sus alumnos más tiempo que con sus propios padres y ya no será solamente eso sino también un formador y corregidor malos hábitos, en beneficio exclusivo de ellos mismos. Entonces ya reconocemos más de una labor dentro de esta especialidad con profundo sentido social, lo cual representa una gran carga que hay que aprender a sobrellevar con el tiempo.
Al momento de pensar en escoger la carrera de Pedagogía inevitablemente uno tiene que visualizarse en una sala de clases. Situación que no tiene nada malo si la sala está vacía. El problema quizá empiece cuando imaginemos a 45 estudiantes en ella, cada uno con diferente realidad familiar, religiosa, económica, y un sin fin de otras aristas; haciendo desorden y gritando... es ahí cuando muchos la desechan como una posibilidad de profesión para el resto de su vida. Pero hay una ventaja (por que he estado pensado si existe otro profesional con el que pasemos tantos años junto a ellos, y no se me ocurre ninguno) entonces, los conocemos tanto en que consiste la docencia, que ya sabemos que modelo seguir y también de cual no nos gustaría implementar en un futuro sistema de trabajo; es decir, podemos retroceder en el tiempo y pensar en cuales fueron los profesores que no quisiéramos imitar y también a quienes guiarán nuestro desarrollo docente. Y es que lo que hicieron nuestros profesores se nos quedó tan grabado en la mente, que quizá cometeríamos pocos errores, llevándonos a una posible evolución en materia de enseñanza, siendo lo más empático posible en el trato. Al parecer nunca hay que olvidar que uno también fue estudiante, para no abusar de nuestro puesto. Creo que la comunicación entre profesor y estudiante tiene que ser bastante fluida. Hay que tomar cuenta que si hay niños que tienen un mal comportamiento es reflejo de nuestra sociedad, una situación personal o simplemente por no ser escuchados. Será nuestro cable a tierra cuando ellos, sin saberlo, nos cuenten los motivos de su conflictivo actuar y es cuando uno debe aprovechar esas instancias para detectar los problemas para así aconsejar, dar apoyo y ayuda; y así no sólo conseguir buenas calificaciones, sino también mejorar a la persona. El profesor pasará con sus alumnos más tiempo que con sus propios padres y ya no será solamente eso sino también un formador y corregidor malos hábitos, en beneficio exclusivo de ellos mismos. Entonces ya reconocemos más de una labor dentro de esta especialidad con profundo sentido social, lo cual representa una gran carga que hay que aprender a sobrellevar con el tiempo.
Dimensiones De La Educación Preescolar.
En el nivel de preescolar se tienen en cuenta las dimensiones para la formación integral del niño,las cuales hacen un aporte al logro de los objetivos comunes a todos los niveles. Son siete estas dimensiones las cuales son:
.Dimensión Socio-Afectiva
.Dimensión Corporal
.Dimensión Comunicativa
.Dimensión Cognitiva
.Dimensión Estética
.Dimensión Espiritual
.Dimensión Ética
El aporte que realiza el preescolar para lograr los objetivos comunes a todos los niveles,está orientado a rescatar los juegos,las rondas,retahílas,trabalenguas,adivinanzas y canciones tradicionales de la región que propicien el desarrollo socioafectivo y psicomotor del niño,de modo que pueda articular escuela y vida,práctica y teoría,conocimiento y trabajo,basado en la filosofía de todas las facetas de la personalidad del niño,social,intelectual,espiritual,físico y emotivo,todas se hayan interrelacionadas.
.Dimensión Socio-Afectiva: Es donde se maneja las relaciones sociales, resolución de problemas, relación interpersonal.
.Dimensión Corporal: Se maneja el desarrollo psicomotor, motricidad gruesa, movimientos.
.Dimensión Comunicativa: Diálogo ( participar-opiniones), escritura, lenguaje ( castellano).
.Dimensión Cognitiva: Es donde se maneja la parte de la independencia, exploración, desarrollo intelectual. (Matemáticas, sociales, naturales).
.Dimensión Estética: Es la parte donde se le desarrolla la creatividad del niño, motricidad fina, color-sonido (sentidos).
.Dimensión Espiritual: Es donde se le hace conocer al niño la creación de Dios, el cuidado por el entorno, y la ética.
.Dimensión Ética: Esta dimensión se basa en infundirle al niño los valores, la relación con el entorno y las relaciones sociales.
.Dimensión Socio-Afectiva
.Dimensión Corporal
.Dimensión Comunicativa
.Dimensión Cognitiva
.Dimensión Estética
.Dimensión Espiritual
.Dimensión Ética
El aporte que realiza el preescolar para lograr los objetivos comunes a todos los niveles,está orientado a rescatar los juegos,las rondas,retahílas,trabalenguas,adivinanzas y canciones tradicionales de la región que propicien el desarrollo socioafectivo y psicomotor del niño,de modo que pueda articular escuela y vida,práctica y teoría,conocimiento y trabajo,basado en la filosofía de todas las facetas de la personalidad del niño,social,intelectual,espiritual,físico y emotivo,todas se hayan interrelacionadas.
.Dimensión Socio-Afectiva: Es donde se maneja las relaciones sociales, resolución de problemas, relación interpersonal.
.Dimensión Corporal: Se maneja el desarrollo psicomotor, motricidad gruesa, movimientos.
.Dimensión Comunicativa: Diálogo ( participar-opiniones), escritura, lenguaje ( castellano).
.Dimensión Cognitiva: Es donde se maneja la parte de la independencia, exploración, desarrollo intelectual. (Matemáticas, sociales, naturales).
.Dimensión Estética: Es la parte donde se le desarrolla la creatividad del niño, motricidad fina, color-sonido (sentidos).
.Dimensión Espiritual: Es donde se le hace conocer al niño la creación de Dios, el cuidado por el entorno, y la ética.
.Dimensión Ética: Esta dimensión se basa en infundirle al niño los valores, la relación con el entorno y las relaciones sociales.
Zona de Desarrollo Proximo
Zona de desarrollo próximo
El cambio cognitivo
La ZDP suele situarse en el contexto de una prueba psicológica de capacidad mental. Vigotsky definía la zona como la diferencia entre el nivel de dificultad de los problemas que el niño puede afrontar de manera independiente y el de los que pudiera resolver con ayuda de los adultos. El cambio cognitivo se produce en esa zona, considera tanto en términos de la historia evolutiva individual como en los de la estructura de apoyo creada por los demás y por las herramientas culturales propias de la situación. Desde el punto de vista metodológico el cambio cognitivo puede observarse cuando los niños atraviesan la zona en cuestión o se desenvuelven en su marco.El proceso de apropiación
Leontiev reemplaza el concepto Piagetiano de "asimilación" por el de "apropiación", convirtiendo una metáfora de tipo biológica a otra de tipo socio-histórica.
El proceso de apropiación supone que en cualquier episodio particular en el que aparezca un novato y un experto, las funciones psicológicas del primero constituyen un sistema organizado que le permiten formase una idea del episodio.
Este proceso es pues, siempre de ida y vuelta, cuando un nuevo miembro de la cultura utiliza la herramienta, puede transformarla también; algunos de estos cambios pueden quedar codificados en la herramienta elaborada en el medio cultural, cuando los desarrollos sociohistóricos del momento lo permiten.
Continuidad y discontinuidad
Se considera que el nuevo sistema de organización continua el anterior sistema interpsicológico representando por las interacciones existentes en la zona. Hay solución de continuidad respecto del sistema que mostraba el niño antes de entrar en la zona. La relación entre las etapas de desarrollo independiente del individuo no es inmediata sino que aparece mediada por la situación social en la que participa el individuo.jueves, 27 de septiembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
jueves, 13 de septiembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Guía de observación
INFRAESTRUCTURA
¿Como es el lugar
donde se encuentra la escuela?
¿Como es la construcción?
¿Como es la
infraestructura?
¿Donde se encuentra la
escuela?
¿Como es el ambiente?
¿Cuales son los Espacios
adminisrativos?
¿Que equipamiento tiene
el edificio?
¿Como son los patios?
¿Hay canchas?
¿Cuales son los anexos
escolares?
Croquis de la escuela
¿Cuenta con el servicio
de luz?
¿Cuenta con el servicio
de telefono?
¿Cuena con el servicio de
agua?
¿Cuenta con el servicio
de electricidad?
¿Tiene transporte
publico?
¿La escuela tiene suelo
de concreto?
¿Con que recuersos
didacticos cuentan?
ORGANIZACION ESCOLAR
Nombre de la escuela
¿Que Turno es?
¿Cual es el Horario de la
escuela
¿En que Localidad esta
ubicada la escuela?
¿En que Municipio se
encuentra la escuela?
¿Quienes estan en la
escuela y en que momento?
¿Cuales son las funciones
de los directivos?
¿Cumplen en su totalidad
con ellas?
¿Se realizan actos
civicos?
¿Como se constituye el
Organigrama?
¿Cuales son los problemas
de la escuela?
¿Que recursos son
destinados para el mantenimiento de la misma?
¿En que se utilizan las
cuotas de inscripcion?
PADRES DE FAMILIA
¿Que tan seguido se
realizan juntas en la escuela?
¿De que forma participan
los padres de familia en las actividades de la escuela?
¿Como es el trato de la
Profesora con los padres de familia?
¿Como es la hora de
entrada?
¿Como es la hora de
salida?
¿Que opinan los padres de
familia de la escuela?
¿Como es la relacion de
los directivos con los padres cuando se sucita un problema?
EN EL AULA
¿Como es la relacion de
los alumnos con la maestra?
¿Que recuersos didacticos
utiliza la maestra?
¿Que tanto mantiene el
orden la maestra?
¿Que tanto participan los
niños en las actividades?
¿Hay niños con
necesidades especiales?
martes, 11 de septiembre de 2012
lunes, 10 de septiembre de 2012
sábado, 8 de septiembre de 2012
jueves, 6 de septiembre de 2012
miércoles, 5 de septiembre de 2012
martes, 4 de septiembre de 2012
http://es.scribd.com/doc/56029032/3/%C2%BFQUE-ES-UN-CONTEXTO-EDUCATIVO-1
¿QUÉ ES UN CONTEXTO EDUCATIVO?
Entendemos por contexto educativo un centro, programa,
institución, asociación, organización, etc. en el que está trabajando o podría
trabajar un educador social. No estamos hablando del contexto envolvente
(cultura, política, economía, etc.) sino del contexto inmediato que da soporte
y en el que se desarrolla la intervención socio educativa. En ese sentido,
puede distinguirse el contexto de otros dos conceptos afines:
El entorno: es el marco cultural, social, natural, político,
etc. que envuelve el contexto de intervención. El entorno rodea el contexto de
modo que nos influye tanto diacrónica como sincrónicamente. El contexto
educativo forma parte del entorno y contribuye a la integración de los más
nuevos en el mismo, bien por edad, bien por recién llegados, y de aquellas
personas que presentan dificultades para ello por cualquier motivo personal o
social.
La situación: es el escenario concreto en el que se
desarrolla una intervención educativa. Se caracteriza por unas circunstancias o
condiciones en las que se desarrolla tanto ambientales (espacio y tiempo) como socio
relacionales. La situación es fruto de la confluencia de una previsión que
realizamos con anterioridad y su puesta en práctica en un contexto determinado.
Análisis de un contexto formativo
Para analizar y comprender un contexto educativo o para
organizarlo, proponemos las siguientes dimensiones: 1. Identificación de la
entidad2. Creación y desarrollo3. Objetivos de la entidad4. Estructura
orgánica5. Líneas de trabajo6. Prioridades prácticas7. Colectivo(s) al / a los
que se dirige.
lunes, 3 de septiembre de 2012
¿Que es un diagnostico?
Los diagnósticos escolares implican evaluaciones hacia áreas, funciones e integrantes del medio escolar. El diagnóstico es una tarea donde los actores reflexionan sobre los diferentes aspectos que componen la realidad de la escuela
En este caso la evaluación no viene del exterior, en el sentido de que los criterios para formular juicios sobre el funcionamiento y la eficiencia de la escuela sean impuestos por personas ajenas a la comunidad escolar. El diagnóstico de este tipo supone una autoevaluación propuesta por la totalidad de sus integrantes.
Las opiniones de todos ellos son importantes y no sólo las de aquellos que tradicionalmente manifiestan sus ideas en los claustros, academias o reuniones administrativas de personal o con los alumnos.
Es necesario valorar los juicios de todos en general, mediante la generación de espacios libres y democráticos en donde se provea de un clima de confianza mutua producida por la fusión de intereses comunes y por el logro de acuerdos dirigidos al mejoramiento en la calidad de los aprendizajes.
El reconocimiento de la verdadera realidad de la escuela implica un trabajo reflexivo. Este análisis incorpora elementos de todas las áreas de trabajo, sin fines de recriminar o de avergonzar a nadie. El trabajo de todos siempre es valioso, pero permanentemente perfectible. Por esto dentro de la evaluación se hace necesario revisar las rutinas, los errores, las debilidades o lo que hace fuerte a cada quien, sean éstas nuestras características propias , ajenas o de la colectividad, de un grupo de trabajo o equipo de la escuela.
Pilares De La Educación
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION.
1.- Aprender a Conocer
Aspecto: Académico informativo
Contenidos y Objetivos: Conceptuales.
Descripción: Consiste en poseer una cultura general amplia, con conocimientos básicos de una gran cantidad de temas y conocimientos profundos específicos de algunos temas en particular. Implica aprender a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras ya establecidas.
Aspecto: Académico informativo
Contenidos y Objetivos: Conceptuales.
Descripción: Consiste en poseer una cultura general amplia, con conocimientos básicos de una gran cantidad de temas y conocimientos profundos específicos de algunos temas en particular. Implica aprender a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras ya establecidas.
2.- Aprender a hacer.
Descripción: Se refiere a las competencias personales que
permiten hacer frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas,
encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, trabajar en equipo.
3.- Aprender a ser.
Aspecto: Formativo Personal.
Contenidos y Objetivos: Actitudinales.
Descripción: Este aspecto implica potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el respeto hacia uno mismo.
Contenidos y Objetivos: Actitudinales.
Descripción: Este aspecto implica potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el respeto hacia uno mismo.
4.- Aprender a convivir.
Aspecto: Formativo social.
Contenidos y objetivos: Actitudinales.
Descripción: Este aspecto se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de comprender los puntos de vista de otros aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. Es aprender a vivir juntos.
Aspecto: Formativo social.
Contenidos y objetivos: Actitudinales.
Descripción: Este aspecto se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de comprender los puntos de vista de otros aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. Es aprender a vivir juntos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)